Reseña biografica de Gabriel Marcel:
Nació en 1889 y falleció en 1973; fue un filósofo francés y existencialista cristiano. El pensamiento filosófico de Marcel es influenciado por su vida. Su contacto con la primera guerra mundial, de miseria, de dolor y tras algunas experiencias espiritistas, comienza en 1917 su búsqueda de la fe auténtica.
Es un pensador que ha ido centrandose en una cálida preocupación por todo lo humano, de grandes exigencias éticas y claras aspiraciones religiosas, de su interés y su valor.
Entre sus obras principales se encuentran: "Diario metafísico, ser y tener, del rechazo a la invocación, homo viator, el misterio ontológico".
Marcel, a diferencia de otros existencialistas, hizo hincapié en la participación en una comunidad en vez de denunciar el ontológico aislamiento humano. No sólo expresó estas ideas en sus libros, sino también en sus obras de teatro, que presentaban situaciones complejas donde las personas se veían atrapadas y conducidas hacia la soledad y la desesperación, o bien establecían una relación satisfactoria con las demás personas y con Dios.
Como se ha mencionado los textos de su Journal Metaphysique reflejan tanto sus estudios de filósofos y corrientes de pensamiento, —escrito eso sí a modo de diario— como sus experiencias personales. Así la segunda parte del Journal trata de su experiencia de la guerra y evoca su idea de la trascendencia de la existencia encarnada por medio de un análisis fenomenológico propio.
Esta metodología fue desarrollada ulteriormente cuando oponía la "fenomenología del tener"a la "fenomenología del ser" que lo pone en las puertas de la metafísica.
Reseña de Emmanuel Levinas:
La exposición del pensamiento de Levinas pone al investigador en el aprieto de hacer una opción inicial. En efecto, debemos decidirnos entre intentar una exposición sistemática de las problemáticas planteadas por el autor, aun sin certeza acerca de los resultados; o bien procurar hacer una exposición levinasiana del pensamiento de Levinas, e. d., tratar de mostrar y decir lo que él mismo vio y dijo, en una tentativa de fidelidad a las intenciones que, como autor, dieron origen a sus obras.
Podemos señalar a Husserl como una de las primeras influencias de Levinas, de quien recibe el método fenomenológico. Sin embargo, aunque la fenomenología de Husserl postulaba su lema: “a las cosas mismas”, el abordaje de todas “las cosas” seguía efectuándose desde las estructuras a priori de la conciencia. Esto lleva a Levinas a acusar de “intelectualismo” a tal doctrina -ya que deja de lado los aspectos existenciales-, lo que implica un abandono de los términos en que la misma era concebida: “La versión leviniana de la fenomenología busca considerar la vida tal como se la vive".
En segundo lugar podemos nombrar a Heidegger.
Nació el 12 de enero de 1906, falleció en 1995 Emmanuel Lévinas nace náce en Kaunas una ciudad de Lituania, país en el que según Lévinas el judaísmo conoció el desenvolvimiento espiritual mas elevado de Europa, en el seno de una familia judía y burguesa lo que marcará profundamente su obra.
Su pensamiento interpela tanto a los filósofos como a los teólogos.Los autores rusos como Gogol, Lermontov, Tolstoy y sobre todo Dostoiévsky con sus temáticas éticas y metafísicas despiertan un gran interés en el.
Publica su tesis de doctorado del tercer ciclo de estudios con el título de Teoría de la intuición en la Fenomenología de Husserl en el año de 1930, recibiendo un Premio por el Instituto de Francia, en el mismo año se casa con Margarita Levi.
Se nacionaliza francés en 1931 y durante 1931-32 asiste a los encuentros filosóficos de los sábados en casa de Gabriel Marcel, y es uno de los primeros colaboradores de la revista Esprit, fundada por Mounier.
Se nacionaliza francés en 1931 y durante 1931-32 asiste a los encuentros filosóficos de los sábados en casa de Gabriel Marcel, y es uno de los primeros colaboradores de la revista Esprit, fundada por Mounier.
La exposición del pensamiento de Levinas pone al investigador en el aprieto de hacer una opción inicial. En efecto, debemos decidirnos entre intentar una exposición sistemática de las problemáticas planteadas por el autor, aun sin certeza acerca de los resultados; o bien procurar hacer una exposición levinasiana del pensamiento de Levinas, e. d., tratar de mostrar y decir lo que él mismo vio y dijo, en una tentativa de fidelidad a las intenciones que, como autor, dieron origen a sus obras.
Podemos señalar a Husserl como una de las primeras influencias de Levinas, de quien recibe el método fenomenológico. Sin embargo, aunque la fenomenología de Husserl postulaba su lema: “a las cosas mismas”, el abordaje de todas “las cosas” seguía efectuándose desde las estructuras a priori de la conciencia. Esto lleva a Levinas a acusar de “intelectualismo” a tal doctrina -ya que deja de lado los aspectos existenciales-, lo que implica un abandono de los términos en que la misma era concebida: “La versión leviniana de la fenomenología busca considerar la vida tal como se la vive".
En segundo lugar podemos nombrar a Heidegger.
Reseña biografica de Husserl:
Nacio en la actual República Checa, en1859 y fallecio en Alemania 1938. Es un filósofo y lógico alemán. En Viena asistió a los cursos que impartía el sociólogo Franz Brentano, quien influiría decisivamente en su formación filosófica. A partir de 1887 fue profesor en Halle, y en Gotinga desde 1906. En 1916 pasó a ser profesor titular de la Universidad de Friburgo, donde ejercería la docencia hasta su jubilación, en 1928.
En sus primeros textos, como Filosofía de la aritmética, analizó la génesis y el empleo de los símbolos numéricos. Sus escritos propiamente filosóficos comenzaron con la publicación, en 1900-1901, de Investigaciones lógicas, en la cual polemizó con el psicologismo y con la que se abre su pensamiento más original. Su intención era establecer una base epistemológica para la filosofía que la convirtiera en propiamente científica, base que halló en el método que llamó "fenomenológico" y que representa en cierta medida una modernización del trascendentalismo kantiano. Desarrolló sus investigaciones en el campo de la fenomenología. Su obra intenta analizar y conocer la experiencia inmediata a través de los actos de la conciencia, que él denominó vivencias, precisando las distintas formas en que esa experiencia se presenta al sujeto. Entre sus obras principales destacan: Investigaciones lógicas , La filosofía como ciencia rigurosa e Ideas directrices para una fenomenología .
Para Edmund Husserl, la labor del filósofo es la superación de las actitudes naturalista y psicologista mediante la contemplación de las esencias de las cosas, que podían ser identificadas de acuerdo a las leyes sistemáticas que rigen la variación de los objetos en la imaginación.
Nacio en la actual República Checa, en1859 y fallecio en Alemania 1938. Es un filósofo y lógico alemán. En Viena asistió a los cursos que impartía el sociólogo Franz Brentano, quien influiría decisivamente en su formación filosófica. A partir de 1887 fue profesor en Halle, y en Gotinga desde 1906. En 1916 pasó a ser profesor titular de la Universidad de Friburgo, donde ejercería la docencia hasta su jubilación, en 1928.
En sus primeros textos, como Filosofía de la aritmética, analizó la génesis y el empleo de los símbolos numéricos. Sus escritos propiamente filosóficos comenzaron con la publicación, en 1900-1901, de Investigaciones lógicas, en la cual polemizó con el psicologismo y con la que se abre su pensamiento más original. Su intención era establecer una base epistemológica para la filosofía que la convirtiera en propiamente científica, base que halló en el método que llamó "fenomenológico" y que representa en cierta medida una modernización del trascendentalismo kantiano. Desarrolló sus investigaciones en el campo de la fenomenología. Su obra intenta analizar y conocer la experiencia inmediata a través de los actos de la conciencia, que él denominó vivencias, precisando las distintas formas en que esa experiencia se presenta al sujeto. Entre sus obras principales destacan: Investigaciones lógicas , La filosofía como ciencia rigurosa e Ideas directrices para una fenomenología .
Para Edmund Husserl, la labor del filósofo es la superación de las actitudes naturalista y psicologista mediante la contemplación de las esencias de las cosas, que podían ser identificadas de acuerdo a las leyes sistemáticas que rigen la variación de los objetos en la imaginación.
Reseña biografica de Henri Bergson:
Henri Bergson nacio en París en 1859 y falleció en 1941. Fue un filósofo francés, destacado por ser el filósofo de la intuición; Bergson buscó la solución a los problemas metafísicos en el análisis de los fenomenos de la conciencia. Reactualizó la tradición del espiritualismo francés y encarnó la reacción contra el positivismo y el intelectualismo de finales de siglo.
Bergson pretende aceptar y hacer suyos los resultados de la ciencia, tener presente la existencia del cuerpo y del universo material para entender la vida de la conciencia, y así reinstalar la conciencia misma en su existencia concreta, que es condicionada y problemática.
Entre las obras más destacadas de Bergon están: "Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia, la risa;materia y memoria, la evolución creadora, la energía espiritual, las dos fuentes de la moral y de la religión".
Henri Bergson nacio en París en 1859 y falleció en 1941. Fue un filósofo francés, destacado por ser el filósofo de la intuición; Bergson buscó la solución a los problemas metafísicos en el análisis de los fenomenos de la conciencia. Reactualizó la tradición del espiritualismo francés y encarnó la reacción contra el positivismo y el intelectualismo de finales de siglo.
Bergson pretende aceptar y hacer suyos los resultados de la ciencia, tener presente la existencia del cuerpo y del universo material para entender la vida de la conciencia, y así reinstalar la conciencia misma en su existencia concreta, que es condicionada y problemática.
Entre las obras más destacadas de Bergon están: "Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia, la risa;materia y memoria, la evolución creadora, la energía espiritual, las dos fuentes de la moral y de la religión".
¿El existencialismo es en verdad un humanismo?
Según Jean Paul Sartre el existencialismo es un humanismo; pero no un humanismo que valore a la humanidad por la excelencia de alguno de sus miembros, ni por la supuesta bondad de la humanidad en su conjunto; es un humanismo por declarar que no hay otro legislador que el hombre mismo, por afirmar la libertad y la necesidad de trascender la situación, de superarse a sí mismo, por reivindicar el ámbito de lo humano como el único ámbito al que el hombre pertenece.
Por lo tanto el existencialismo permite el compromiso moral y la crítica de la conducta inauténtica: aunque los valores se inventan, no todos tienen el mismo valor, pues algunas elecciones están fundadas en el error y otras en la verdad; la conducta de mala fe o hipocresía; por ejemplo, se basa en el error, en el error de excusarse en las pasiones, en el determinismo, en el destino, o el error de declarar ciertos valores como existentes de modo objetivo e independiente de mi voluntad. La actitud auténtica es la de buena fe, la de aquél que asume la responsabilidad completa de su acción y situación, la de aquél que tiene como lema moral, la realización de la libertad propia y ajena.
Luego de este argumento, sobre el libro de sartre " el existencialismo es un humanismo" nos podemos comenzar a plantear y cuestionar si de verdad el existencialismo es un humanismo. Ahora juzguen ustedes mismos.
Por lo tanto el existencialismo permite el compromiso moral y la crítica de la conducta inauténtica: aunque los valores se inventan, no todos tienen el mismo valor, pues algunas elecciones están fundadas en el error y otras en la verdad; la conducta de mala fe o hipocresía; por ejemplo, se basa en el error, en el error de excusarse en las pasiones, en el determinismo, en el destino, o el error de declarar ciertos valores como existentes de modo objetivo e independiente de mi voluntad. La actitud auténtica es la de buena fe, la de aquél que asume la responsabilidad completa de su acción y situación, la de aquél que tiene como lema moral, la realización de la libertad propia y ajena.
Luego de este argumento, sobre el libro de sartre " el existencialismo es un humanismo" nos podemos comenzar a plantear y cuestionar si de verdad el existencialismo es un humanismo. Ahora juzguen ustedes mismos.
Jean-Paul Sartre considera que el ser humano está «condenado a ser libre»; es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de la misma, y sin excusas.
Sartre escribe que «la existencia precede a la esencia», contrariamente a lo que se había creído tradicionalmente en la Academia Francesa. ¿Qué quiere decir esto? Sartre da un famoso ejemplo: si un artesano quiere realizar una obra, primero «la» piensa, la construye en su cabeza: esa prefiguración será la esencia de lo que se construirá, que luego tendrá existencia. Pero nosotros, los seres humanos, no fuimos diseñados por alguien, y no tenemos dentro nuestro algo que nos haga «malos por naturaleza», o «tendientes al bien» como diversas corrientes filosóficas y políticas han creído, y siguen sosteniendo. «Nuestra esencia, aquello que nos definirá, es lo que construiremos nosotros mismos mediante nuestros actos», que son ineludibles: no actuar es un acto en sí mismo, puesto que nuestra libertad no es algo que pueda ser dejado de lado: ser es ser libres en situación, ser es ser-para, ser como proyecto.
Sartre escribe que «la existencia precede a la esencia», contrariamente a lo que se había creído tradicionalmente en la Academia Francesa. ¿Qué quiere decir esto? Sartre da un famoso ejemplo: si un artesano quiere realizar una obra, primero «la» piensa, la construye en su cabeza: esa prefiguración será la esencia de lo que se construirá, que luego tendrá existencia. Pero nosotros, los seres humanos, no fuimos diseñados por alguien, y no tenemos dentro nuestro algo que nos haga «malos por naturaleza», o «tendientes al bien» como diversas corrientes filosóficas y políticas han creído, y siguen sosteniendo. «Nuestra esencia, aquello que nos definirá, es lo que construiremos nosotros mismos mediante nuestros actos», que son ineludibles: no actuar es un acto en sí mismo, puesto que nuestra libertad no es algo que pueda ser dejado de lado: ser es ser libres en situación, ser es ser-para, ser como proyecto.
Para Sartre "la existencia procede a la esencia", esto significa que el hombre, a diferencia que un abre cartas que es concebido a partir de un concepto técnico, no posee pasado mas que la nada. Tal situación lo habilita para desarrollar con tal libertad su proyecto de vida, pero todo esto pensando que no existe Dios y, que por lo tanto para Sartre, no hubiera "naturaleza Humana".
“La existencia precede a la esencia”
El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo.”(el existencialismo es humanismo).
Al momento de hablar de existencia humana, no nos referimos solamente a su raíz biológica. La existencia humana encierra algo más, algo que no podemos ver ni tocar. Hablamos de las cosas que realmente trascienden, traspasan fronteras y perduran en el tiempo.
Todo en el mundo ES y existe. Lo que diferencia al ser humano del resto de las especies es la capacidad de elegir y la conciencia de sí. Siempre está sujeto a decidir entre una u otra cosa. Esa es su libertad y como ente individual inserto en una sociedad debe asumir la responsabilidad de sus actos. La manera en que el hombre se rige moralmente, su patrón de conducta, es lo que llamamos ética. La idea actual del hombre y la existencia humana, no es más que el resultado de cómo ha evolucionado este mismo pensamiento. La historia nace con la necesidad de conocer todas aquellas experiencias que nos han llevado a ser lo que somos hoy.
Al momento de hablar de existencia humana, no nos referimos solamente a su raíz biológica. La existencia humana encierra algo más, algo que no podemos ver ni tocar. Hablamos de las cosas que realmente trascienden, traspasan fronteras y perduran en el tiempo.
Todo en el mundo ES y existe. Lo que diferencia al ser humano del resto de las especies es la capacidad de elegir y la conciencia de sí. Siempre está sujeto a decidir entre una u otra cosa. Esa es su libertad y como ente individual inserto en una sociedad debe asumir la responsabilidad de sus actos. La manera en que el hombre se rige moralmente, su patrón de conducta, es lo que llamamos ética. La idea actual del hombre y la existencia humana, no es más que el resultado de cómo ha evolucionado este mismo pensamiento. La historia nace con la necesidad de conocer todas aquellas experiencias que nos han llevado a ser lo que somos hoy.
Implica que el ser humano se define así mismo luego de existir, creando su realidad. utilizando un ejemplo puesto por el mismo Sartre, el artista conceptualiza su obra, le da esencia y luego la ejecuta. por su parte, el hombre nace y luego por su parte libertad de elección es libre de establecer su escala de valores, su esencia. Nadie es bueno o malo por naturaleza, sino por su proyección al mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)